Darse cuenta: El primer paso en el desarrollo emocional infantil

Hoy paso para reflexionar contigo acerca de la importancia de enseñar a los niños y niñas a «darse cuenta» de su mundo emocional o de su energía interior y de cómo influyen en su día a día los pensamientos de sus cerebros en la creación de emociones.

La toma de conciencia es una herramienta poderosa para su desarrollo emocional, tanto para los peques como para los adultos. Tomar conciencia de su mundo interior les permite identificar lo que sienten, entender por qué lo sienten y, sobre todo, la utilidad de lo que piensan-sienten. Aprender a sentir y crear nuevas emociones es un primer paso esencial para construir habilidades como la empatía, la resiliencia y la inteligencia emocional. 

Imagina que el «darse cuenta» es como encender una linterna en una habitación oscura (su interior) en la que entramos y acompañas a los niños y niñas a ver con claridad lo que ocurre ahí dentro y, desde esa luz, sin esperar a cambio sensaciones placenteras (sucede lo que sucede, ni bueno, ni malo, lo que es, el presente, el ahora) elegir cómo actuar en base a la utilidad de los pensamientos y sus sensaciones.

Sin este momento de conciencia, es como caminar a ciegas, reaccionando impulsivamente a los estímulos externos sin entender qué nos está sucediendo.

Me gustaría compartir contigo algunos tips prácticos para que, como educador, papá, mamá, cuidador/a, etc…  puedas acompañar a los más pequeños a desarrollar esta habilidad de forma sencilla y efectiva. 

Si te sirve, me encantará leer tu experiencia en los comentarios.

ACCIONES PARA «Darme cuenta» de mi mundo emocional

 

  • Crea un momento de «pausa consciente»: Dedica pequeñas pausas al día para que los niños y niñas se detengan y observen cómo se sienten y piensan. Puedes hacer esto después de una actividad intensa, antes de comenzar el día, lavándose los dientes, durante las comidas, incluso antes, durante o después de «los deberes» y antes de acostarse para dormir.

Invítales a parar contigo, respirar hondo y pregúntales:

    • «¿Cómo está tu cuerpo ahora mismo? ¿Qué sensación de bienestar sientes del 0 al 10?»
    • «¿Qué estás pensando? ¿Qué nivel de activación mental observas en tí? ¿Es útil ese pensamiento ahora, en base a tu sentir?»
    • «Si tu emoción fuera un color, ¿de qué color sería?» ¿Podrías dibujarla?
      Esto les ayudará a conectarse con sus pensamientos, sensaciones y emociones en el momento presente.

 

  •  Introduce un «termómetro emocional»: 
    Ayúdales a observar y evaluar su nivel de bienestar en un determinado momento mostrándoles un medidor o termómetro del estilo del que te comparto.

De esta forma, pueden identificar el nivel de bienestar (valencia) y asociarlo a sus sensaciones corporales (tenso, relajado, ligero, pesado,…).

 

  • Mapa de pensamientos
    Pon música relajante y anímales a observar sus pensamientos como si fueran nubes que van pasando en el cielo. Sólo nos disponemos a observar lo que sucede.

De esta forma, pueden identificar el nivel de activación mental (arousal). Nosotros creamos mapas mentales de los pensamiento.

         

 

  • Nombramos las emociones (etiqueta emocional):
    Enseña a los niños a ponerle nombre a lo que piensan-sienten. Nombrar las emociones les da claridad y autoconsciencia. Puedes usar tarjetas o una rueda de emociones culturales o el diagrama de Rusell para que sea más visual y divertida la toma de conciencia. Puedes pedirme recursos que yo utilizo en mis talleres.

 

  • Asocia emociones con el cuerpo:
    Pídeles que describan dónde sienten su energía en su cuerpo. Por ejemplo:

    • «¿Sientes mariposas en el estómago?»
    • «¿Sientes calor en la cara o tus manos?»
      Conectar las emociones con las sensaciones corporales es un gran paso para tomar conciencia de su energía interior.

 

  • Fomenta el «diario de las emociones»:
    Invita a los niños a llevar un pequeño cuaderno donde escriban (o dibujen) sus percepciones, pensamientos y sensaciones durante el día. Pueden incluir:
    • Un mapa de pensamientos
    • Escritura libre y creativa
    • Un dibujo que visibilice su sentir
    • Esto no solo refuerza su capacidad de «darse cuenta», sino que también les ayuda a reflexionar y a encontrar patrones en sus emociones.

📩 Y recuerda, si necesitas para tí, tus hijos e hijas o alumnado orientación, enfoque, un espacio de reflexión y conexión o quieres aprender herramientas prácticas para mantenerte conectado/a en este nuevo año, escríbeme y te acompaño en el proceso.  

💫Acompañamiento personal y en equipo con coaching familiar, educativo, infanto-juvenil, creativo, emocional o emprendedor.

💫Acompañamiento del talento a través del Geniotipo para descubrir tu talento y las claves de tu genialidad.

💫Acompañamiento de procesos creativos para llevar tu talento al propósito y crear el camino hacia tu genialidad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *