Acompaña a los niños en su proceso creativo

Observo como los adultos estamos acostumbrándonos a resolver los «problemas» de los niños, en lugar de darles espacio-tiempo para que los resuelvan por sí mismos.

Tiene su lógica, ya que a los adultos nos falta tiempo, o nos sobra actividad, para promover espacios para desplegar la creatividad y que los niños encuentren su forma propia de accionar en favor de encontrar soluciones por sí mismos ante los retos cotidianos de la vida. Todo lo damos hecho y envuelto como un regalo. Aunque ese regalo no traiga una bonita sorpresa.
Digo «problemas» refiriéndome a muchas situaciones cotidianas que nos ocupan en el día a día.
  • Átame los cordones
  • Quiero esto ya
  • Esto no me sale, házmelo tú 
  • Prepárame la mochila
  • Elige mi ropa
  • Recoge mi habitación 
  • Lléname tu el bidón del agua
¿Te resuena?
Cualquier situación cotidiana que pueda percibirse como «problemas» puede ser una bonita oportunidad para abordar el proceso creativo de un niño y acompañarle a que despliegue sus capacidades creativas, sin interferir en su proceso, para que pueda desarrollar así, desde él, habilidades que pueden servirle ahora y en el futuro.
Este punto de vista sí es un bonito regalo con una bonita sorpresa. Lo primero que podemos hacer por y para ellos, y también por y para nosotros, es parar la actividad que tengamos en mente, promover el espacio para la creatividad y dedicar tiempo de calidad y cantidad a lo que está sucediendo en el momento. 
Complicado, ¿verdad?
  • «Llegamos tarde al cole. Date prisa con eso y sino lo hago yo».
  • «Tengo pilates y no llego. ¡Corre!»
  • «Tardo menos haciéndolo yo. Déjame a mi.»
  • «Le evito el problema para que no se frustre o se frustre menos»
Pero si te dispones a abordar cualquier situación cotidiana con el niño o niña desde la perspectiva creativa, dejando a un lado los condicionantes externos y dando prioridad al aprendizaje, puedes:
  1. Explorar la situación. ¿Qué está pasando? ¿Qué te limita o bloquea? Siente eso que estás pensando. Abraza esa sensación. ¿Cómo podrías mejorar esta situación?
  2. Idear. ¿Qué nombre le damos a este reto o desafío? Busca formas de resolver esto que está pasando. Haz una lista de  ideas que te acerquen a la solución.
  3. Crear. Elige una de esas ideas y ponla en acción. Práctica. Equivócate. Abraza a ese error, estás mejorando. Revisa el resultado. Insiste de nuevo. Vuelve a practicar. Repite 3 o 4 veces.
  4. Eureka. Si el espacio -tiempo nos lo permite, podemos llegar a resolver por nosotros mismos cualquier reto que nos plantee la vida.Vuelve a explorar. ¿Ya lo has conseguido? 
Los niños necesitan de tu confianza, de tu amor incluso ante las dificultades, de padres y educadores presentes y de tus ganas de vivenciar sus procesos creativos. 
Por otro lado, evita a toda costa:
  • La vigilancia continua. Deja que lo experimente
  • Los juicios. «El mayor obstáculo para vivir una vida creativa es la voz de la culpa y la crítica que llevamos dentro» (D.Goleman).
  • Las amenazas 
  • Las comparaciones con los demás 
  • Las etiquetas y palabras tóxicas 
  • Las recompensas excesivas
  • El exceso de control
  • La presión
Para Daniel Goleman, estos son los «asesinos de la creatividad». Para mí, son malas prácticas creativas. Desde mi punto de vista profesional, cada vez veo más situaciones en las que «capamos» la oportunidad a que un niño o niña fortalezca su creatividad. 
Quizás con estas pautas que te comparto, podamos tener la posibilidad de construir personas que abrazan el cambio, se abran a la experimentación, aprendan a construir ideas para resolver sus «problemas», desplieguen sus capacidades creativas en el día a día, se sientan capaces, accionen en favor de su bienestar y desarrollen en su inteligencia emocional por el camino. Quizás así, podamos ayudarles a cultivar su autoestima y sentir sus poderes interiores. Y este solo es un camino para proteger a la infancia y contribuir al desarrollo positivo de las nuevas generaciones.
¿Cuál es tu visión al respecto?
¿Cómo podrías tú acompañar a tus hijos o estudiantes en sus procesos creativos?
¿Qué beneficios encuentras tú en esto?
Me encantará leerte.
Y, si lo pones en práctica, y te funciona (a mi me sirve de mucho) me encantará conocer tus vivencias al respecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *